La explosión del formato podcast es sólo la punta de un iceberg que navega hacia un futuro cercano en el que el sonido redefinirá nuestra relación con los medios informativos.
Historias de ficción, relatos inmersivos y noticias para escuchar son algunos de los ejemplos de esta playlist con las mejores producciones sonoras latinoamericanas.
Un ejemplo de esto es su nuevo podcast narrativo de non-fiction Fugas realizado conjuntamente con la productora Lunfa. En su primera temporada, la producción recopila las fugas de presos políticos más resonantes de Argentina y Uruguay, contadas por sus protagonistas.
Tomás Pérez Vizzón es su productor general y completan el equipo de trabajo Emilia Erbetta y Sebastián Ortega (Investigación y guión), Mariano Pagella, Román Frontini y Nicolás Sosa (Grabación, mezcla y diseño de sonido), Nicolás Pagella (Música principal) y Sebastián Angresano (Arte).
Esta primera temporada tiene 4 episodios y ya están preparando una segunda que saldrá del ámbito político para narrar fugas de delincuentes comunes.
Según Jorge ha “trabajado un ensayo dialogado, con ritmo y estructuras ligeramente orales, entre la clase, el audiolibro, la conferencia y la escritura.” lo que se traduce en una original narrativa para este tipo de productos digitales.
El autor ha buscado voces complementarias en cada capítulo, incluyendo la original figura de corresponsales, invitados que brindan enfoques y datos con diferentes perspectivas. Jorge ya se encuentra trabajando en una segunda temporada y, al mismo tiempo, tomando apuntes para una tercera.
Solaris está producido por Podium Podcast y toda su primera temporada es excelente. En particular, te recomiendo que escuches el capítulo 2 sobre Plataformas y el capítulo 6, que analiza el tema Big data.
Mauricio es un gran interlocutor. He tenido el placer de ser entrevistado en su podcast que, desde ya, recomiendo, y no por esto último, sino por la cantidad y variedad de O11:Q11valiosos colegas que han pasado por allí compartiendo ideas y conceptos.
Sus encuentros giran en torno a los grandes temas de la industria: audiencias, producto, monetización, liderazgo, innovación, tecnología y formación, entre otros. Te recomiendo escucharlo con un buen café en mano 😉
Sus historias son producidas por estudiantes y periodistas profesionales y, como parte de su oferta de contenidos, desarrollan 070 Podcast, un espacio muy interesante donde exploran el formato de audio con entrevistas, relatos, investigaciones y narrativas sonoras.
El proyecto agrupa productores de radio, periodistas e ilustradores que logran remixar lo mejor de la crónica latinoamericana con una bellísima estética sonora. Radio Ambulante comenzó en el 2011, y a partir del 2016 es distribuido por NPR, la radio pública nacional de Estados Unidos.
Especializado en Comunicación Digital desde el año 2006 ha creado proyectos periodísticos, interactivos y transmedia con reconocidos medios de comunicación e instituciones públicas y privadas.
Actualmente dicta clases en la Especialización en Comunicación Digital de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), desde el año 2012 al 2019 ha sido profesor invitado en la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital de la Universidad de la Sabana (Colombia) y es profesor de posgrado en distintas universidades argentinas y del exterior.
Desde hace 3 años es capacitador de “Redacciones 4G”, el programa de capacitación periodística de TELECOM Argentina (con impacto en más de 70 medios de todo el país, alcanzando a 4000 periodistas y estudiantes), y desde el 2019 es el editor del Newsletter Redacciones4G que produce y analiza contenidos en el cruce entre tecnología, medios e innovación.
Desde el año 2020 es capacitador en el Fondo Velocidad, aceleradora de medios en América Latina, una alianza entre SembraMedia y el ICFJ (International Center for Journalists).